Entradas

Los suicidas del fin del mundo, de Leila Guerriero.

Imagen
  Leí este libro hace ya un tiempo, y me vine acá a recordalo luego de que hace poco alguien me dijera cuánto la entristece el viento. Y es que en este libro el viento, la llanura, y la soledad, se palpan. Guerriero llega a esta historia a través de una revista de una ONG que relata como un grupo de expertos de UNICEF son convocados a una pequeña localidad en Santa Cruz, Argentina, para investigar una ola de suicidios. Entre 1997 y 1999 se producen en la localidad de Las Heras, veintidós suicidios, todos jóvenes, todos antes de la treintena de años. En 2002, la autora se traslada a Las Heras, en la Patagonia, se aloja en un hotel y se dedica a entrevistar gente, hecho que transcurre en un paisaje llano, despoblado y lejano.  Durante esos días habla con amigas, madres, conocidos, de estos suicidas, de quienes el informe de UNICEF diría que ''no se halla un patrón común respecto a la causa, pero sí al método, lo que sugiere una conducta imitativa' Este libro relata la relativ

Lo real, de Belén Gopegui.

Imagen
Belén Gopegui, escritora madrileña nacida en los sesenta, nos lleva a recorrer la historia de Edmundo, un hombre ambicioso. Estamos ante una novela sobre el trabajo, las relaciones de poder, el ascenso social, la información como bien en si mismo; ambientada en los años 80 y 90 en España, la historia de Edmundo es contada por su compañera de trabajo, y es la historia de un periodista cuyo padre estuvo preso por un escándalo de fraude y estafa en una empresa textil hacia los finales del franquismo. Edmundo transita por diversos ámbitos, desde la universidad, hasta un partído político, una encuestadora, un canal de televisión. En estos pasajes conocemos a un hombre como electrificado, cargado de dolor por ese padre caído, atravesado por la verguenza, el estigma, sin llegar a constituir su actitud tanto una sed de venganza como más bien la obcecada construcción de un ascenso social y económico elaborado desde su adolescencia. '' ... a Edmundo no le fue dificil hacerse u

El salto de papá, de Martín Sivak.

Imagen
Sivak ,cuenta la historia de su padre, un banquero de afiliación comunista, desde sus inicios hasta su suicidio lanzándose al vacío, en la Argentina de inicios de los 90. La historia de un padre contada por su hijo, contada como dice el autor ''desde la bronca'', vomitada cual crónica, caótica, ácida, y escrita con amor. En 1990, a plena luz del día, Jorge Sivak se lanza al vacío desde un piso 16, el día en que su empresa había sido declarada en bancarrota. Esta historia está atravesada por la historia de la Argentina, y el largo recorrido de la familia Sivak desde el abuelo del autor, Samuel, acompasa más o menos los acontecimientos políticos, con especial énfasis al tratarse de una familia de empresarios y con militancia política. A mi particularmente, desde Uruguay, me sirvió poder enmarcar un poco la novela sirviéndome de un pantallazo aunque sea burdo de la historia Argentina de principios y mediados del siglo XX en adelante. Parece haber un momento bisagra en la d

Espejismo 38, de Kjell Westö, Finlandia.

Imagen
Helsinki, 1938. Un año antes del estallido de la Segunda Guerra. Matilda es secretaria de un abogado, en cuyo estudio se reune con sus amigos en las '' reuniones de los miércoles'' que procuran ´´contribuir a mantener un diálogo político y cultural ''.  Este libro tiene dos cauces, uno mas íntimo, en cómo se entrelazan las vidas de estos dos personajes, y otro, el telón de fondo político de la época, que más que telón y fondo es capa que cubre, oculta y asfixia. '' Un ambiente irreal flotaba sobre la ciudad. La vida, un sueño, un espejismo dibujado.'' El escritor de esta novela es jóven, poco conocido en Uruguay, escribe en sueco, y al menos para mi fue toda una novedad descubrir que en Finlandia hay regiones suecoparlantes que son un 5% del pais, una bandera de suecoparlantes y según leí por ahí hasta un partido político.  ''Espejismo 38'' es en este sentido exótica, y nos permite a través de una historia entre dos per

El hombre que fue jueves, de G. K. Chesterton.

Imagen
Un hombre es reclutado como espía para luchar contra una organización anarquista, conformando un grupo de detectives cultos. '' El detective vulgar, hojeando un libro o un diario, adivina un crimen pasado. Nosotros, hojeando un libro de sonetos, adivinamos un crimen futuro''. Se puede caer fácilmente en spoilear al hablar de esta novela, que se parece más a una partida de ajedrez del escritor consigo mismo. Maravillosa. Publicada en 1908, una novela fundamental, buena a nivel de su prosa pero cuyo peso radica en su final, que es lo que le da todo un sentido nuevo retrospectivo al texto. Lo que se puede decir sin arruinar la novela, es que ''El hombre que fue jueves'' es el gran molde de una determinada forma de final, de un determinado giro de historia. Este giro esta dado por lo paradójico, y la vuelta de tuerca de esta novela es la de decenas de obras posteriores: películas, libros y teorías conspirativas que aparecerán hasta el día de hoy. No

Cuaderno del acostado, de Jorge Asis.

Imagen
''Hago una lista de los tipos que me desprecian, clasifico cuántos son los que me tiran desde la derecha, o desde la izquierda, del alfonsinismo, desde la ética, o desde la estética'' Este ''Cuaderno del Acostado'' nos cuenta la vida de este escritor sin empleo, que pasa sus horas tomando cafés en algún bar, y escribiendo, monologando consigo mismo. Texto autobiográfico escrito con un alter ego, publicado en 1988, cuenta sus años como escritor proscrito, sin trabajo, despreciado tanto por la derecha como por la izquierda, cuyos libros no se venden y tampoco se lo llama para publicarle obras o permitirle trabajar como redactor (incluso sus libros saldrán luego de circulación). Desde 1975 hasta fines de la dictadura Asís trabajó en el Diario Clarín (alineado al poder militar de la época) y al finalizar esta, queda ligado a ese régimen, siendo muchos sus detractores dentro de la izquierda. En 1980, a mediados de la dictadura argentina, publica '&

La Peste, de Albert Camus.

Imagen
Releyendo ''La Peste'' en tiempos de COVID.  Un brote de peste bubónica azota una ciudad de Argelia, que podría ser una ciudad cualquiera. Esta impresionante, descomunal novela de Camus debería servir como manera de ''catarsis'' en el sentido más aristotélico del término, cuando se refería a los espectadores de una tragedia, es decir, el arte dando la posibilidad de experimentar la tragedia sin presenciarla realmente, permitiendo a quien la ve tomar algo de eso para no caer en esos errores, ver los vericuetos y laberintos y equívocos de los héroes, para no repetirlos. Hoy, curiosamente, llegamos algo tarde a ese efecto, no estamos en los asientos del público sino un poco más en el escenario. En este sentido, volver a leerla tuvo un efecto como de ''lo siniestro'', en el sentido de algo cercano, en este caso nuestro vivir diario, que se torna, de pronto, amenazante. La peste tiene lugar en una ciudad común, distraída en sus propios