Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

El hombre que fue jueves, de G. K. Chesterton.

Imagen
Un hombre es reclutado como espía para luchar contra una organización anarquista, conformando un grupo de detectives cultos. '' El detective vulgar, hojeando un libro o un diario, adivina un crimen pasado. Nosotros, hojeando un libro de sonetos, adivinamos un crimen futuro''. Se puede caer fácilmente en spoilear al hablar de esta novela, que se parece más a una partida de ajedrez del escritor consigo mismo. Maravillosa. Publicada en 1908, una novela fundamental, buena a nivel de su prosa pero cuyo peso radica en su final, que es lo que le da todo un sentido nuevo retrospectivo al texto. Lo que se puede decir sin arruinar la novela, es que ''El hombre que fue jueves'' es el gran molde de una determinada forma de final, de un determinado giro de historia. Este giro esta dado por lo paradójico, y la vuelta de tuerca de esta novela es la de decenas de obras posteriores: películas, libros y teorías conspirativas que aparecerán hasta el día de hoy. No

Cuaderno del acostado, de Jorge Asis.

Imagen
''Hago una lista de los tipos que me desprecian, clasifico cuántos son los que me tiran desde la derecha, o desde la izquierda, del alfonsinismo, desde la ética, o desde la estética'' Este ''Cuaderno del Acostado'' nos cuenta la vida de este escritor sin empleo, que pasa sus horas tomando cafés en algún bar, y escribiendo, monologando consigo mismo. Texto autobiográfico escrito con un alter ego, publicado en 1988, cuenta sus años como escritor proscrito, sin trabajo, despreciado tanto por la derecha como por la izquierda, cuyos libros no se venden y tampoco se lo llama para publicarle obras o permitirle trabajar como redactor (incluso sus libros saldrán luego de circulación). Desde 1975 hasta fines de la dictadura Asís trabajó en el Diario Clarín (alineado al poder militar de la época) y al finalizar esta, queda ligado a ese régimen, siendo muchos sus detractores dentro de la izquierda. En 1980, a mediados de la dictadura argentina, publica '&

La Peste, de Albert Camus.

Imagen
Releyendo ''La Peste'' en tiempos de COVID.  Un brote de peste bubónica azota una ciudad de Argelia, que podría ser una ciudad cualquiera. Esta impresionante, descomunal novela de Camus debería servir como manera de ''catarsis'' en el sentido más aristotélico del término, cuando se refería a los espectadores de una tragedia, es decir, el arte dando la posibilidad de experimentar la tragedia sin presenciarla realmente, permitiendo a quien la ve tomar algo de eso para no caer en esos errores, ver los vericuetos y laberintos y equívocos de los héroes, para no repetirlos. Hoy, curiosamente, llegamos algo tarde a ese efecto, no estamos en los asientos del público sino un poco más en el escenario. En este sentido, volver a leerla tuvo un efecto como de ''lo siniestro'', en el sentido de algo cercano, en este caso nuestro vivir diario, que se torna, de pronto, amenazante. La peste tiene lugar en una ciudad común, distraída en sus propios

Mi año de descanso y relajación, de Ottessa Moshfegh.

Imagen
Año 2000. Una chica de veinte y pico, hermosa, elegante, rica, perteneciente a la alta sociedad de Manhattan, decide ponerse a dormir por un año. Buena novela, que sabe prescindir de explicaciones, en la que no necesariamente es tan importante el por qué lo hace sino el para qué. Alguien me dijo una vez que los ''´para qués'' suelen ser más importantes que los ''por qués'', no se si son más importantes, pero si son mas amables con uno mismo. La que no es amable consigo misma es la protagonista, que inicia un viaje en el que se embute de psicofármacos y televisión, siendo testigo de su propia anestesia. La supuesta seguridad del personaje en si misma, en su belleza, en su elegancia, en su manera de ponerse cualquier prenda y que le quede espectacular, y su lenta mutación, como el proceso inverso de mariposa a gusano, me hacen recordar una frase que no se quién dijo: ''La elegancia es una forma de angustia''. Una historia de este ti

Desde la sombra, de Juan José Millás.

Imagen
La novela sobre un hombre que termina encerrado en el armario de una casa de familia. Brillante, de las novelas que más he prestado y recomendado, lo genial de esta novela no es, por supuesto, la idea que de por sí es buena; hombre encerrado en el ropero de una casa, del que no sale, en el que se oculta, y las percepciones o no de la familia que en esa casa habita. Idea que es de esos tipos de metáfora que se convierten fácilmente en una especie de categoría, de moneda de cambio en el pensamiento. Se la ha llamado por eso ''kafkiana'', ya que como ''La Metamorfósis'' es ese tipo de premisas universales, que simbolizan malestares a nivel social, psicológico, artístico o filosófico, permitiéndonos pensar ya sea en la locura, en las clases sociales, o en cualquier fenómeno de la relación con el otro donde haya tensión, gradiente. Pero lo que la hace genial no es lo bueno de su propuesta sino la edición impecable, la superposición sin restos ni huecos

El asesino tímido, de Clara Usón.

Imagen
La última novela de Clara Usón tiene como escenario la España del destape posfranquista, en el que se suceden, con tinte autobiográfico, escenas de la infancia y adolescencia de la autora catalana. Como hilo conductor, la vida y obra cinematográfica de Sandra Mozarovski, a la que la autora recuerda y cuyo recorrido investiga basándose en datos que toma de revistas ''del corazón'' de la época. La vuelta a la monarquía por parte de los Borbones en la salida del franquismo en 1975, es especialmente interesante, y Clara Usón logra entrelazar esta especie de tríptico que ilustra al poder franquista y la monarquía, el destape con sus escenas de tetas y mujeres lascivas, y su propia adolescencia. Estas órbitas se entrelazan elegantemente con referencias a Wittgenstein, Camus, Kierkegaard y Pavese, sin caer en la pedantería o el marketing de poner una frase existencialista para darle barniz a cualquier bazofia. Sus referencias a estos autores son hondas, sentidas, pertin